domingo, 26 de mayo de 2024

DIFUSIÓN DEL PROYECTO

 

 Este proyecto se ha dado a conocer en distintos ámbitos y medios:




  • En la Semana Cultural del centro se llevó a cabo una exposición con las maquetas realizadas por los alumnos y alumnas en la asignatura de tecnología en el pasillo principal del centro.


- La actualización y mantenimiento del blog así como el proceso de difusión también han supuesto
unas siete horas por parte de la coodinadora.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO POR LOS PROFESORES PARTICIPANTES

 Esta evaluación se ha llevado a cabo a través de un cuestionario de Google:

EVALUACIÓN PROYECTO ERATÓSTENES Centros Participantes

Con este formulario se pretende evaluar la consecución del Proyecto 

 

* Indica que la pregunta es obligatoria

CENTRO EDUCATIVO


NOMBRE Y APELLIDOS COORDINADOR


Correo Electrónico


PREGUNTA 1

Evalúa el grado de consecución del siguiente Objetivo Pedagógico que se pretendía conseguir con la consecución del Proyecto:

1.- Ilustrar el método científico a los alumnos, los cuales son ellos mismos los protagonistas en el proceso de investigación que se lleva a cabo.

Altamente Conseguido Conseguido Conseguido Parcialmente No conseguido

PREGUNTA 2

Evalúa el grado de consecución del siguiente Objetivo Pedagógico que se pretendía conseguir con la consecución del Proyecto:

2.- Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación, sobre todo si son de acceso libre y aquellas que además están promocionadas por la Junta de Extremadura (Librarium, Stellarium, Google Earth, G-suite de Educarex, etc.), tanto para el desarrollo de las tareas como para la coordinación entre los agentes que intervienen en el proyecto.

Altamente Conseguido Conseguido Conseguido Parcialmente No conseguido

PREGUNTA 3

Evalúa el grado de consecución del siguiente Objetivo Pedagógico que se pretendía conseguir con la consecución del Proyecto:

3.- Contribuir a la adquisición de las Competencias Clave a lo largo del transcurso del conjunto de las tareas que integran el proyecto.

Altamente Conseguido Conseguido Conseguido ParcialmenteNo conseguido

PREGUNTA 4

Evalúa el grado de consecución del siguiente Objetivo Pedagógico que se pretendía conseguir con la consecución del Proyecto:

4.- Trabajar la Interdisciplinariedad, ya que aborda el conocimiento conectando conocimientos de la misma y de diferentes materias en las que se tratan diferentes aspectos para llevar a cabo el proyecto completo en su conjunto.

Altamente Conseguido Conseguido Conseguido Parcialmente No conseguido

PREGUNTA 5

Evalúa el grado de consecución del siguiente Objetivo Pedagógico que se pretendía conseguir con la consecución del Proyecto:

5.- Fomentar el Aprendizaje basado en la colaboración, promoviendo la participación de estudiantes del mismo centro y de distintos centros, inclusive centros educativos de otras Comunidades Autónomas u otros Países, en torno a un objetivo común: rememorar la primera vez que se midió las dimensiones de la Tierra.

Altamente Conseguido ConseguidoConseguido Parcialmente No conseguido

PREGUNTA 6

Evalúa el grado de consecución del siguiente Objetivo Pedagógico que se pretendía conseguir con la consecución del Proyecto:

6.- Haber comprobado la aplicación práctica de los contenidos del currículo que se les enseña, haciendo tangible y práctico lo que aprenden, lo cual le dota de más sentido para el alumnado.

Altamente Conseguido Conseguido Conseguido Parcialmente No conseguido

PREGUNTA 8

Evalúa la temporalización de las Actividades del Proyecto.

Muy bien secuenciadas respecto al método científico y en relación a la temporalización del curso académico

Bien secuenciadas respecto al método científico y en relación a la temporalización del curso académico

Secuenciadas parcialmente respecto al método científico y en relación a la temporalización del curso académico

No secuenciadas correctamente respecto al método científico y en relación a la temporalización del curso académico

PREGUNTA 9

En relación a lo Pedagógico, este Proyecto surgió de la idea de suplir ciertas carencias que el Sistema Educativo presenta, como por ejemplo falta de aplicación de los conocimientos que adquiere el alumnado (falta de aplicabilidad de conocimientos matemáticos , contenidos de historia que son eliminados del currículo oficial, carencias en la utilización del lenguaje verbal en lenguas extranjeras para su utilización práctica, etc.). ¿Piensas que logra suplir, en cierta forma y en la medida en la que el trabajo desarrollado por los alumnos lo requiere, dichas carencias?

Si

No

PREGUNTA 10

¿Piensas que el presente trabajo revierte en la formación integral del alumnado?

Altamente conseguido por el Proyecto.

Conseguido por el Proyecto.

Relativamente conseguido por el Proyecto.

No conseguido por el Proyecto.

PREGUNTA 11

¿Piensas que las videoconferencias que se han llevado a cabo, tanto en la Presentación, como en la explicación de la parte experimental, así como en la discusión final de los resultados obtenidos, han conseguido ser adecuadas y han quedado bien explicadas todos los aspectos de cada Actividad, y han cumplido la función de coordinar a todos los Centros Participantes?

Altamente conseguido.

Conseguido por el Proyecto.

Relativamente conseguido por el Proyecto.

No conseguido por el Proyecto.

PREGUNTA 12

En relación a los materiales creados y puestos a disposición de los Centros en las Aulas Virtuales para llevar a buen término TODAS las ACTIVIDADES del Proyecto, ¿Piensas que han sido adecuados y suficientes para realizar eficazmente cada una de las Actividades?

Si

No

PREGUNTA 13

¿Piensas que las Actividades del Proyecto están bien secuenciadas y siguen correctamente la pauta del Método Científico?

Si

No

PREGUNTA 14

¿Volvería tu Centro Educativo, el curso académico siguiente, a llevarlo a cabo de nuevo?

No

PREGUNTA 15

Ayúdame a mejorar. Cita las propuestas de mejora que consideres oportunas para mejorar el Proyecto.

REUNIONES DE COORDINACIÓN DEL PROYECTO CON OTROS CENTROS Y EN NUESTRO CENTRO

 - Se han realizado tres reuniones de coordinación del proyecto Eratóstenes entre los distintos centros nacionales e internacionales implicados.

Videoconferencia Centros Participantes PROYECTO ERATÓSTENES

Miércoles, 15 de noviembre 2023 · 6:00 – 7:00pm
Zona horaria: Europe/Madrid
Información para unirse con Google Meet
Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/ysq-skzv-tzr?hs=179&authuser=0

Videoconferencia Centros Participantes PROYECTO ERATÓSTENES

Miércoles, 29 de enero 2024 · 6:00 – 7:00pm
Zona horaria: Europe/Madrid
Información para unirse con Google Meet
Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/ysq-skzv-tzr?hs=179&authuser=0

Videoconferencia Centros Participantes PROYECTO ERATÓSTENES

Miércoles, 22 de mayo · 6:00 – 7:00pm
Zona horaria: Europe/Madrid
Información para unirse con Google Meet
Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/dbq-jucb-fnc


ACTIVIDAD 4: TECNOLOGÍA. MAQUETA PROYECTO ERATÓSTENES

 

CURSO: 3º ESO (3º ESO A, 3º ESO B Y 3º DIVERSIFICACIÓN)

MATERIA: TECNOLOGÍA

RECURSOS UTILIZADOS: ordenador de aula del docente, portátiles de aula del alumnado, Google drive, buscador de Google, Google classroom, material aula de Tecnología,...


HORAS DE DEDICACIÓN: 56 horas (20 horas en Enero y entre Febrero y Marzo, 36h tanto en clase como en casa de correcciones y planteamientos)

Profesora: Cristina Recio Troca.

DESCRIPCIÓN Y PROCESO DE LA ACTIVIDAD:

1º) Hay que buscar una idea sobre la maqueta a realizar según el tema que os haya tocado. Cuando tengáis esa idea, hay que realizar el diseño y planificación del proyecto. Para ello debéis hacer y entregar:

  • Boceto (en perspectiva y a mano alzada). Se sube a classroom haciendo una foto del diseño hecho en el cuaderno.
  • Croquis (con algunas cotas). Se sube a classroom haciendo una foto del diseño hecho en el cuaderno.
  • Tabla de materiales. Mediante fotografía al cuaderno o utilizando Google Docs y compartiendo el documento. 
  • Tabla de herramientas. Mediante fotografía al cuaderno o utilizando Google Docs y compartiendo el documento. 
  • Hoja de proceso. Mediante fotografía al cuaderno o utilizando Google Docs y compartiendo el documento. 
Algunos diseños y planificaciones podéis verlos a continuación:





Resultados finales:





2º) Construcción del instrumento de medida para la fase experimental del proyecto Eratóstenes: construiremos nuestros siete gnomons utilizando tableros reciclados y varillas metálicas: 




viernes, 24 de mayo de 2024

ACTIVIDAD 3: COMPARAMOS RESULTADOS ENTRE NOSOTROS Y CON LAS MEDIDAS DE ERATÓSTENES. EXTRAEMOS CONCLUSIONES.

 

CURSO: 3º ESO (3º ESO A, 3º ESO B Y 3º DIVERSIFICACIÓN)

MATERIA: MATEMÁTICAS - ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

RECURSOS UTILIZADOS: ordenador de aula del docente, portátiles de aula del alumnado, Google drive, buscador de Google, Google classroom, podcast de la radio del centro (radioedu caraculiambro),...


HORAS DE DEDICACIÓN: 24 horas (8 horas por cada curso y profesor)

Los profesores implicados son Mª José Gómez (3º Diversificación), Jose Mª Roldán (3º ESO A) y Mª del Carmen Repilado (3º ESO B) cada uno ha dedicado 8 horas que vienen distribuídas en la tabla adjunta.

DESCRIPCIÓN Y PROCESO DE LA ACTIVIDAD:


ACTIVIDAD 3: COMPARAMOS RESULTADOS ENTRE NOSOTROS Y CON LAS MEDIDAS DE ERATÓSTENES. EXTRAEMOS CONCLUSIONES.


En qué consiste

Subtarea

Temporalización

(Nº de Sesiones)

Competencias Clave que se trabajan

Tarea 1: Nuestras medidas y las de Eratóstenes. Los errores de obtener una sola medida del radio terrestre a través de dos puntos geográficos.

Reconocer el valor de la colaboración en una experiencia científica y contrastar los resultados obtenidos y los tomados como exactos. Los comparamos con los obtenidos por Eratóstenes.

1) Completamos la presentación de la Actividad 1 con las medidas tomadas por nosotros y las que obtuvo Eratóstenes. Medidas con puntos geográficos que distan en latitud, y con puntos puntos geográficos que distan poco en latitud..


2

C.L., 

C.M.C.T, 

C.D., 

C.A.A.,

 C.S.C., 

C.S.I.E.E, 

C.E.C..

Tarea 2: ¿Obtuvo Eratóstenes una buena medida? ¿Y nosotros?

Analizar las posibles fuentes de error. Fiabilidad de las medidas.

1) Análisis de los resultados obtenidos. Posibles causas de error. ¿Por qué han salido errores tan grandes en puntos que distan poco en latitud? ¿Por qué han salido errores más pequeños en puntos que distan en latitud, y han obtenido un error mayor en la medida?

2

C.L., 

C.M.C.T, 

C.A.A., 

C.S.C.,

C.E.C..

Tarea 3: Extraemos conclusiones. ¿Qué hemos aprendido con todo esto?

¿Para qué me puede servir todo el conocimiento que tengo hasta ahora?Interpretando el mundo que me rodea.

1º) Meditamos sobre lo aprendido y pedimos al resto de los centros participantes que hagan lo mismo. Las cosas que puedo hacer con las matemáticas que sé. Las cosas que se hicieron hace ya más de 2000 años.

4

C.L., 

C.M.C.T, 

C.D., 

C.A.A., 

C.S.C., 

C.S.I.E.E, 

C.E.C.


Los alumnos y alumnas han escuchado el programa de radio que se realizó durante el desarrollo de este proyecto el curso pasado (Programa de radio) y a partir de él hemos llevado a cabo un debate en clase sobre las cuestiones que se trataban en dicho programa. Además han elaborado un documento expresando su opinión sobre el desarrollo del proyecto además de extraer conclusiones, rreflexionar sobre qué han aprendido y la forma en qué han llevado a cabo el trabajo de forma colaborativa y poniendo en práctica el método científico. En dicho documento se les ha propuesto contestar a las siguientes cuestiones:


  1. ¿En qué consiste el proyecto”Eratóstenes: Rememorando la primera vez que se midieron las dimensiones de la Tierra”? 

  2. ¿Qué fue lo que hizo exactamente Eratóstenes?

  3. ¿Puede considerarse este proyecto como una situación de aprendizaje

  4. En los tiempos que vivimos y con el constante bombardeo de información a través de las redes sociales, ¿cree que es importante tener espíritu crítico

  5. ¿En qué contribuye este proyecto a desarrollar dicho espíritu crítico?

  6. Sabes que sigue existiendo la creencia de que la Tierra es plana, ¿qué opinas? ¿Cómo responde esta experiencia a esta creencia?

  7. Desde tu experiencia personal, ¿qué te ha parecido participar en este proyecto?


        De esta forma el alumnado ha evaluado el proyecto sobre su propia experiencia personal.
        Algunas de estas opiniones las exponemos a continuación:

viernes, 10 de mayo de 2024

ACTIVIDAD 2: MIDIENDO DISTANCIAS IMPOSIBLES. REMEMORANDO LA PRIMERA VEZ QUE SE MIDIERON LAS DIMENSIONES DE LA TIERRA.

 

CURSO: 3º ESO (3º ESO A, 3º ESO B Y 3º DIVERSIFICACIÓN)

MATERIA: MATEMÁTICAS - ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

RECURSOS UTILIZADOS: ordenador de aula del docente, portátiles de aula del alumnado, Google drive, Stellarium, Google Earth,  buscador de Google, Google classroom,  8 brújulas, 8 compases de precisión, 8 niveles de burbuja, sombrillas, papel kraft, 8 escuadras y reglas, 8 juegos de rotuladores de punta fina y gruesa de varios colores, cinta adhesiva, cartulinas,...


HORAS DE DEDICACIÓN: 36 horas (12 horas por cada curso y profesor)

DESCRIPCIÓN Y PROCESO DE LA ACTIVIDAD:

Los profesores implicados son Mª José Gómez (3º Diversificación), Jose Mª Roldán (3º ESO A) y Mª del Carmen Repilado (3º ESO B) cada uno ha dedicado 12 horas (preparación de la actividad y puesta en práctica de la fase de experimentación: sesiones dedicadas a explicar cómo se hace la plantilla y cómo se va a llevar a cabo la fase experimental, reparto de tareas en cada grupo para saber quién mide, quíen va anotando el lugar de la sombra, quién sitúa orientado el papel con la brújula, quién anota el norte-sur geográfico y magnético,... Cada grupo debe realizar una plantilla de prueba y cada miembro del grupo debe saber su función. También se elabora un manual explicando todo esto a los alumnos. También deben hallar el momento del mediodía solar en nuestro centro (Stellarium online)  y cómo se compara con otros centros (ver la distancia entre ellos por Google Earth) para obtener una medida del radio de la tierra, explicación de cálculos que se hará con una hoja de cálculo)  

ACTIVIDAD 2: MIDIENDO DISTANCIAS IMPOSIBLES.

REMEMORANDO LA PRIMERA VEZ QUE SE MIDIERON

 LAS DIMENSIONES DE LA TIERRA.


En qué consiste

Subtarea

Temporalización (Nº de Sesiones)

Competencias Clave

Tarea 1: Lo

preparamos todo y

fijamos fecha para la

medición.

Utilizar software específico

de libre distribución para

dilucidar el mejor día y el

tramo horario de la medida

en todos los puntos

geográficos donde se va a

realizar.

1ª) Medir en el

Equinoccio como forma

de saber si estamos

haciendo la medida bien.

Software específico para

determinar el tramo

horario en las localidades

de medida.

2

C.L., C.M.C.T, C.D., C.A.A.,


C.S.C., C.S.I.E.E.
























2ª) Utilizar software

específico para

determinar la diferencia

de latitud entre cada par

de localidades donde se

va a medir.

2







3º) Realización de videoconferencia entre los Centros participantes para realizar y explicar las dos tareas anteriores..

1

C.L., C.M.C.T, C.A.A., C.S.C.,


C.S.I.E.E.












Tarea 2: Los grandes cálculos a papel y lápiz son cosa del pasado.

Hacemos una HOJA DE CÁLCULO para ser compartida por los centros participantes e insertar los datos tomados y obtener directamente las medidas con sus errores.

1ª)Sobre una plantilla dada por el profesor, cada grupo se encarga de insertar las fórmulas y los datos en la hoja de cálculo de cada localidad.

3

C.M.C.T, C.D., C.A.A., C.S.C..

2º) La compartimos con el resto de los centros participantes.

1

Tarea 3:El momento decisivo:REPRODUCIENDO UNA MEDIDA HISTÓRICA.

Llegado el día fijado, realizamos la medida en el tramo horario más favorable. El Mediodía Solar.

1ª) Realizamos la medida en el tramo horario fijado.

2-3

C.L., C.M.C.T, C.A.A., C.S.C., C.S.I.E.E, C.E.C..



2ª) Insertamos los datos tomados en la hoja de cálculo que hemos hecho y compartido.


C.L., C.M.C.T, C.D., C.S.C.






2ª) Insertamos los datos tomados en la hoja de cálculo que hemos hecho y compartido.

1

C.L., C.M.C.T, C.D., C.S.C..






















 Una vez realizado el experimento rellenamos la hoja de cálculo que comparte el coordinador del proyecto para ver los errores cometidos y comparar con el resto de centros participantes en este proyecto:





  Analizamos los resultado obtenidos de la estimación del radio terrestre comparándonos con otros centros colaboradores y vemos la diferencia si escogemos un centro que esté cerca de nosotros (el error en la estimación es mayor) o si escogemos un centro lejano (el error es muy pequeño) todo esto es debido a la curvatura de la esfera terrestre.


DIFUSIÓN DEL PROYECTO

    Este proyecto se ha dado a conocer en distintos ámbitos y medios: Blog del proyecto: https://eratostenesiesildefonsoserrano.blogspot.com...