viernes, 10 de mayo de 2024

ACTIVIDAD 2: MIDIENDO DISTANCIAS IMPOSIBLES. REMEMORANDO LA PRIMERA VEZ QUE SE MIDIERON LAS DIMENSIONES DE LA TIERRA.

 

CURSO: 3º ESO (3º ESO A, 3º ESO B Y 3º DIVERSIFICACIÓN)

MATERIA: MATEMÁTICAS - ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

RECURSOS UTILIZADOS: ordenador de aula del docente, portátiles de aula del alumnado, Google drive, Stellarium, Google Earth,  buscador de Google, Google classroom,  8 brújulas, 8 compases de precisión, 8 niveles de burbuja, sombrillas, papel kraft, 8 escuadras y reglas, 8 juegos de rotuladores de punta fina y gruesa de varios colores, cinta adhesiva, cartulinas,...


HORAS DE DEDICACIÓN: 36 horas (12 horas por cada curso y profesor)

DESCRIPCIÓN Y PROCESO DE LA ACTIVIDAD:

Los profesores implicados son Mª José Gómez (3º Diversificación), Jose Mª Roldán (3º ESO A) y Mª del Carmen Repilado (3º ESO B) cada uno ha dedicado 12 horas (preparación de la actividad y puesta en práctica de la fase de experimentación: sesiones dedicadas a explicar cómo se hace la plantilla y cómo se va a llevar a cabo la fase experimental, reparto de tareas en cada grupo para saber quién mide, quíen va anotando el lugar de la sombra, quién sitúa orientado el papel con la brújula, quién anota el norte-sur geográfico y magnético,... Cada grupo debe realizar una plantilla de prueba y cada miembro del grupo debe saber su función. También se elabora un manual explicando todo esto a los alumnos. También deben hallar el momento del mediodía solar en nuestro centro (Stellarium online)  y cómo se compara con otros centros (ver la distancia entre ellos por Google Earth) para obtener una medida del radio de la tierra, explicación de cálculos que se hará con una hoja de cálculo)  

ACTIVIDAD 2: MIDIENDO DISTANCIAS IMPOSIBLES.

REMEMORANDO LA PRIMERA VEZ QUE SE MIDIERON

 LAS DIMENSIONES DE LA TIERRA.


En qué consiste

Subtarea

Temporalización (Nº de Sesiones)

Competencias Clave

Tarea 1: Lo

preparamos todo y

fijamos fecha para la

medición.

Utilizar software específico

de libre distribución para

dilucidar el mejor día y el

tramo horario de la medida

en todos los puntos

geográficos donde se va a

realizar.

1ª) Medir en el

Equinoccio como forma

de saber si estamos

haciendo la medida bien.

Software específico para

determinar el tramo

horario en las localidades

de medida.

2

C.L., C.M.C.T, C.D., C.A.A.,


C.S.C., C.S.I.E.E.
























2ª) Utilizar software

específico para

determinar la diferencia

de latitud entre cada par

de localidades donde se

va a medir.

2







3º) Realización de videoconferencia entre los Centros participantes para realizar y explicar las dos tareas anteriores..

1

C.L., C.M.C.T, C.A.A., C.S.C.,


C.S.I.E.E.












Tarea 2: Los grandes cálculos a papel y lápiz son cosa del pasado.

Hacemos una HOJA DE CÁLCULO para ser compartida por los centros participantes e insertar los datos tomados y obtener directamente las medidas con sus errores.

1ª)Sobre una plantilla dada por el profesor, cada grupo se encarga de insertar las fórmulas y los datos en la hoja de cálculo de cada localidad.

3

C.M.C.T, C.D., C.A.A., C.S.C..

2º) La compartimos con el resto de los centros participantes.

1

Tarea 3:El momento decisivo:REPRODUCIENDO UNA MEDIDA HISTÓRICA.

Llegado el día fijado, realizamos la medida en el tramo horario más favorable. El Mediodía Solar.

1ª) Realizamos la medida en el tramo horario fijado.

2-3

C.L., C.M.C.T, C.A.A., C.S.C., C.S.I.E.E, C.E.C..



2ª) Insertamos los datos tomados en la hoja de cálculo que hemos hecho y compartido.


C.L., C.M.C.T, C.D., C.S.C.






2ª) Insertamos los datos tomados en la hoja de cálculo que hemos hecho y compartido.

1

C.L., C.M.C.T, C.D., C.S.C..






















 Una vez realizado el experimento rellenamos la hoja de cálculo que comparte el coordinador del proyecto para ver los errores cometidos y comparar con el resto de centros participantes en este proyecto:





  Analizamos los resultado obtenidos de la estimación del radio terrestre comparándonos con otros centros colaboradores y vemos la diferencia si escogemos un centro que esté cerca de nosotros (el error en la estimación es mayor) o si escogemos un centro lejano (el error es muy pequeño) todo esto es debido a la curvatura de la esfera terrestre.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

DIFUSIÓN DEL PROYECTO

    Este proyecto se ha dado a conocer en distintos ámbitos y medios: Blog del proyecto: https://eratostenesiesildefonsoserrano.blogspot.com...