viernes, 24 de mayo de 2024

ACTIVIDAD 3: COMPARAMOS RESULTADOS ENTRE NOSOTROS Y CON LAS MEDIDAS DE ERATÓSTENES. EXTRAEMOS CONCLUSIONES.

 

CURSO: 3º ESO (3º ESO A, 3º ESO B Y 3º DIVERSIFICACIÓN)

MATERIA: MATEMÁTICAS - ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

RECURSOS UTILIZADOS: ordenador de aula del docente, portátiles de aula del alumnado, Google drive, buscador de Google, Google classroom, podcast de la radio del centro (radioedu caraculiambro),...


HORAS DE DEDICACIÓN: 24 horas (8 horas por cada curso y profesor)

Los profesores implicados son Mª José Gómez (3º Diversificación), Jose Mª Roldán (3º ESO A) y Mª del Carmen Repilado (3º ESO B) cada uno ha dedicado 8 horas que vienen distribuídas en la tabla adjunta.

DESCRIPCIÓN Y PROCESO DE LA ACTIVIDAD:


ACTIVIDAD 3: COMPARAMOS RESULTADOS ENTRE NOSOTROS Y CON LAS MEDIDAS DE ERATÓSTENES. EXTRAEMOS CONCLUSIONES.


En qué consiste

Subtarea

Temporalización

(Nº de Sesiones)

Competencias Clave que se trabajan

Tarea 1: Nuestras medidas y las de Eratóstenes. Los errores de obtener una sola medida del radio terrestre a través de dos puntos geográficos.

Reconocer el valor de la colaboración en una experiencia científica y contrastar los resultados obtenidos y los tomados como exactos. Los comparamos con los obtenidos por Eratóstenes.

1) Completamos la presentación de la Actividad 1 con las medidas tomadas por nosotros y las que obtuvo Eratóstenes. Medidas con puntos geográficos que distan en latitud, y con puntos puntos geográficos que distan poco en latitud..


2

C.L., 

C.M.C.T, 

C.D., 

C.A.A.,

 C.S.C., 

C.S.I.E.E, 

C.E.C..

Tarea 2: ¿Obtuvo Eratóstenes una buena medida? ¿Y nosotros?

Analizar las posibles fuentes de error. Fiabilidad de las medidas.

1) Análisis de los resultados obtenidos. Posibles causas de error. ¿Por qué han salido errores tan grandes en puntos que distan poco en latitud? ¿Por qué han salido errores más pequeños en puntos que distan en latitud, y han obtenido un error mayor en la medida?

2

C.L., 

C.M.C.T, 

C.A.A., 

C.S.C.,

C.E.C..

Tarea 3: Extraemos conclusiones. ¿Qué hemos aprendido con todo esto?

¿Para qué me puede servir todo el conocimiento que tengo hasta ahora?Interpretando el mundo que me rodea.

1º) Meditamos sobre lo aprendido y pedimos al resto de los centros participantes que hagan lo mismo. Las cosas que puedo hacer con las matemáticas que sé. Las cosas que se hicieron hace ya más de 2000 años.

4

C.L., 

C.M.C.T, 

C.D., 

C.A.A., 

C.S.C., 

C.S.I.E.E, 

C.E.C.


Los alumnos y alumnas han escuchado el programa de radio que se realizó durante el desarrollo de este proyecto el curso pasado (Programa de radio) y a partir de él hemos llevado a cabo un debate en clase sobre las cuestiones que se trataban en dicho programa. Además han elaborado un documento expresando su opinión sobre el desarrollo del proyecto además de extraer conclusiones, rreflexionar sobre qué han aprendido y la forma en qué han llevado a cabo el trabajo de forma colaborativa y poniendo en práctica el método científico. En dicho documento se les ha propuesto contestar a las siguientes cuestiones:


  1. ¿En qué consiste el proyecto”Eratóstenes: Rememorando la primera vez que se midieron las dimensiones de la Tierra”? 

  2. ¿Qué fue lo que hizo exactamente Eratóstenes?

  3. ¿Puede considerarse este proyecto como una situación de aprendizaje

  4. En los tiempos que vivimos y con el constante bombardeo de información a través de las redes sociales, ¿cree que es importante tener espíritu crítico

  5. ¿En qué contribuye este proyecto a desarrollar dicho espíritu crítico?

  6. Sabes que sigue existiendo la creencia de que la Tierra es plana, ¿qué opinas? ¿Cómo responde esta experiencia a esta creencia?

  7. Desde tu experiencia personal, ¿qué te ha parecido participar en este proyecto?


        De esta forma el alumnado ha evaluado el proyecto sobre su propia experiencia personal.
        Algunas de estas opiniones las exponemos a continuación:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DIFUSIÓN DEL PROYECTO

    Este proyecto se ha dado a conocer en distintos ámbitos y medios: Blog del proyecto: https://eratostenesiesildefonsoserrano.blogspot.com...